IDIOMA
Bibliografía de la página:

日本語を書く/話す:基本

Abecedarios, números, construcciones simples...

Los 3(4) abecedarios japoneses (Escritura)

  • Los japoneses tienen tres alfabetos. Antiguamente tenían cuatro, incluyendo al man'yōgana (万葉仮名), que actualmente está en desuso. Dos de ellos están formados por algo similar a nuestras letras; katakana y hiragana, los dos más simples (forman parte de los alfabetos kana junto con el man'yōgana). El otro es el kanji.
    • Katakana:
      Es el más habitualmente usado fuera de Japón. De 46 caracteres, se creó para poder entender mejor a los extranjeros, comerciantes y turistas de los siglos XVIII y XIX, Se usa para escribir extranjerismos y también es equivalente a nuestras comillas o cursiva (para resaltar algo).
    • Hiragana:
      El segundo, también de 46 caracteres, fue creado por los nipones anteriormente debido a la complejidad tanto caligráfica como ortográfica del alfabeto kanji y su gran número de caracteres, además de por la gran discrepancia fonética con el chino. Actualmente se utiliza para escribir las inflexiones y modificaciones de los verbos, adjetivos, adverbios y partículas.
      • Ambos son alfabetos silábicos o silabarios, es decir, cada carácter representa una sílaba. También constan dentro de ambos alfabetos caracteres dedicados a las vocales.
      • El hueco de nuestra tilde lo rellenan los caracteres ゛ (“dakuten” /”ten-ten”), para indicar que la consonante de una sílaba se pronuncia sonora, y ゜(“handakuten”/”maru”), que modifica la fonética del carácter pronunciándose como /p/.
      • También existe el caracter “ー”, que se une a las propias vocales y a los caracteres cuya pronunciación acaba en vocal para prolongar su duración, algo equivalente a un “puntillo” musicalmente hablando (no aparece siempre). Este carácter también sirve como guión.
      • La única consonante que puede ser escrita sin una vocal adyacente es la letra “n” (ん en hiragana y ン en katakana). Por ejemplo, en オタマトーン, renacuajo, aparece su “prolongador” afectando a la sílaba “to” y seguidamente el caracter correspondiente únicamente la letra “n” (subrayado), sin vocales, como son: “na”, ナ; “ni”, ニ; “no”, ノ; “nu”, ヌy “ne”, ネ.
      • En japonés, no hay letra “l”, y su equivalente es la sílaba “ru” (ル, katakana y るhiragana), si bien no es esta la única función que desempeña esta sílaba. Tampoco hay “v” ni “/qu/”, y todas sus funciones las desempeña la letra “b” o la letra “k” con vocales adyacentes, respectivamente. Sin embargo, se puede crear una “v” “artificial” en katakana, añadiendo el “dakuten” a “u” (ヴ)
      • No hay distinciones entre mayúsculas y minúsculas. Otra regla algo especial del idioma japonés es la que dice que no se pueden pronunciar dos consonantes seguidas, teniendo que intercalar entre ellas una vocal; aunque la pronunciación de esas transliteraciones al japonés no se marque tanto en una conversación. Debido a esta regla no hay pronunciaciones “fuertes”, como nuestra “rr” (Burro: Bu-ro, no Bu-ru-ro) o nuestra “j”, siendo su equivalente la letra “h” con vocales adyacentes, (/ja/para nosotros es /ha/ en japonés) y siendo la “j” japonesa pronunciada como nuestra “ll” (/lla/ para nosotros es /ja/ en japonés). Las sílabas con jota que puedan aparecer en un texto se llaman “silabarios complementarios”, y en ese caso, sí se pronuncian como nuestra “j”. La “y” que aparezca en silabarios de dos letras latinas (ya, ヤ, ye, ...) también se pronuncia como nuestra “ll”. La “y” que aparezca en silabarios de más tres letras latinas (unidas a una k/n/h/m/r/g/b/p y a una a/o/u: kya, nya, hya, ...) se pronuncian igual que nuestra “i”. La pronunciación y número de las vocales no cambia respecto a nuestro idioma.
      • También es notable la ausencia de la sílaba ce/ci, sustituida por se, セ (pronunciado /se/) o shi, シ (pronunciado /si/), respectivamente.
      • Es importante saber que los nombres y los adjetivos en japonés carecen de género y número. En los diccionarios japoneses el orden alfabético lo determina el cuadro de los silabarios katakana y hiragana.
    • Kanji (más sobre este tema aquí):
      • Es heredado de los chinos, formado por 214 radicales que determinan conceptos o palabras básicas de las que se componen el resto de kanji (alfabeto formado por más de 7000 caracteres diferentes y sus variaciones), que determinan otros conceptos. A su vez los kanji se combinan para crear palabras o conceptos más amplios, lo que quiere decir que son ideogramas.
      • Escribir en kanji es algo más complicado, porque hay que memorizarlos para poder escribir conceptos cuyo significado nos da un término.
      • De hecho, muchas veces es necesario combinar katakana/hiragana con kanji debido a la ausencia de sílabas para “traducir” a uno de los dos alfabetos un kanji. Para lo que también se utiliza la técnica “ateji” (宛字) asociar un kanji a palabras que no tienen caracteres asociados, utilizando los ideogramas fonéticamente, es decir, tomando su sonido, sin ninguna relación semántica.
      • Ryakuji, técnica que consiste en abreviar o simplificar los kanji.
      • Los 214 radicales "kanji"

  • Para escribir en estos dos alfabetos, deberás atender primeramente a la pronunciación de la palabra correspondiente en Kanji (normalmente aparecen los katakana/hiragana correspondientes a uno o varios kanji encima de él en carteles o textos), dividirla silábicamente y después consultar los caracteres correspondientes a las sílabas.
  • Ejemplos de escritura:
    • Coche: Viene de 1 radical(es): 車, “kuruma” (coche/vehículo/rueda). En kanji es 車, “kuruma”.Se divide silábicamente en ku-ru-ma:
      • Katakana: ku (ク) + ru (ル) + ma (マ): クルマ.
      • Hiragana: ku (く) + ru (る) + ma (ま): くるま.
    • Gustar/placer (ateji): Viene de 2 radical(es): 女, su(mujer/madre) y 子, ki(niño). En kanji es 好, “suki” donde se puede apreciar la presencia de los dos radicales. Se divide silábicamente en su-ki:
      • Katakana: su (ス) + ki (キ): スキ
      • Hiragana: su (す) + ki (き): すき
    • Número (ateji): Viene de 3 radical(es): 女, “su” 攵y 米. El kanji es 数. Se divide silábicamente en: ka-zu:
      • Katakana: ka (カ) + zu (ズ, “su” con “dakuten): カズ.
      • Hiragana: ka (か) + zu (ず, “su” con “dakuten”):かず

Los números en japonés

  • Ejemplos:

    • 十一: 11: jyū-ichi (10+7)
    • 十七: 17: jyū-nana
    • 百五十一: 151: hyaku go-jyū ichi
    • 三百二: 302: sanbyaku ni
    • 三百六十五: 365: sanbyaku roku-jū go
    • 四百六十九: 469: yon-hyaku roku-jū kyū
    • 二千二十五: 2025: ni-sen ni-jyū go
    • 89.3576: Hachi-jū kyu-man san-zen go-hyaku nana-jū roku (800.000+90.000+3000+500+70+6)
    • 31: san-jū ichi
    • 56: go-jū roku
    • 171: hyaku nana-jū ichi
    • 627: roku-hyaku ni-jū nana
    • 20.2703: ni-jū-man ni-sen nana-hyaku san (el 0 no se lee)
    • 2.7364: ni-man nana-sen san-hyaku roku-jū yon
    • 5.4738: go-man yon-sen nana-hyaku san-jū hachi

Frases útiles y construcciones

Estructuras y construcciones básicas

  • Oraciones +: [verbo]-masu
  • Oraciones -: [verbo]-masen
  • Oraciones ?: [verbo]-te + kudasai (por favor)/ -desu ka (preguntas)
  • Suj + Atrib + desu: Watashi wa isogashii desu. ("Estoy ocupado")
  • Sujeto + CD + Verbo
  • CD + Suj + Verbo

Palabras y expresiones útiles

  • Abrir: Hiraku
  • Cerrar: Shimaru
  • Tirar/Empujar: Osu/Hiku
  • STOP: Tomare
  • Peligro: Kiken
  • Sí/No: Hai/Iie
  • Asa/Hiru/Yuugata/Yoru: Mañana/Mediodía/Tarde/Noche
  • Kara/Made: Desde/Hasta
  • Kinoo/Kyoo/Ashita: Ayer/Hoy/Mañana
  • Pronombres personales: Watashi, Anata, Kare/Kanojo, Watashitachi, Minasan
  • Verbo ser/estar/parecer (infinitivo para todas las frases en las que aparezca): Desu. No cumple función de verbo, sino de complemento sin traducción
  • Esto/eso/aquello: Kore/sore/are
  • Diccionario: Jisho
  • Y (conj.): To
  • Empleo: Trabajo en [lugar]: [lugar] de hataraite imasu
  • Gustos: Me gusta el/la [afición]: [afición] ga suki desu
  • (por) Allí/Aquí/Ahí: Acchi/Kocchi/Socchi (desu)
  • Tiene otro más [adjetivo]: [adjetivo] no arimasu ka
  • ¿Qué es esto?: Kore wa nan desu ka
  • (no) Puedo comer/beber [alimento]: [alimento] wa (“yo”) taberare/nome masu/(masen)
  • Días de la semana: L: Getsu; M: Ka; X: Sui; J: Moku; V: Kin; S: Do y D: Nichi. (Añadiendo yoobi al final)
  • Saludos (dependiendo de la hora del día):
    • Buenos días: Ohayoo gozaimasu
    • Buenas tardes/noches: Konnichiwa/Konbanwa
  • Despedidas:
    • Hasta luego/Adiós: Jaa, mata (entre amigos)/Sayoonara
    • Buenas noches (Al acostarse): Oyasuminasai
    • Me voy: Ittekimasu
  • Agradecimientos y disculpas:
    • (muchas) Gracias: Arigatoo (gozaimasu)
    • Perdón/Disculpe: Sumimasen
  • Al comer:
    • Antes: Itadakimasu
    • Después: Gochisoosama
  • Pedir un favor:
    • Por favor: Onegai shimasu
    • Repítemelo (por favor): Mooichido (onegai shimasu)
    • En inglés (por favor): Eego de (onegai shimasu)
    • Escríbemelo/ Enséñamelo, por favor: Kaite/ Oshiete kudasai
    • Espera un momento, por favor: Chotto matte
  • Respuestas:
    • (no) Entiendo: Wakari-mashita/(masen)
    • (no) Está bien: Daijoobu/(dame) desu
    • (no) Puedo hacerlo: Deki-masu/(masen)
  • Interrogativos:
    • Qué (+ ser) / Cómo: Nan
    • Qué (+ser + CD): Nani
    • Cuándo: Itsu
    • Dónde: Doko
    • Quién: Dare
    • Cuál: Dore
    • Cuántos (contar): Ikutsu
    • Cuánto (precio)
    • Por qué: Dooshite
    • Cómo: Dooyatte
  • Preposiciones/direcciones:
    • Derecha/Izquierda: Migi/Hidari (+ -kiki para Diestro/Zurdo)
    • Delante/Detrás: Mae/Ushiro
    • Dentro/Fuera: Naka/Soto
    • Cerca: Soba
    • Ir/Volver: Togo/Modoru
    • Arriba/Abajo: Ue/Shita
  • Presentación:
    • Soy..... Encantado: Hajimemashite. .... desu.
    • Al conocer a alguien se dice: Doozo yoroshiku onegai shimasu.
  • En taxi:
    • Lléveme a [destino]: [destino] made onegai shimasu.
    • Pare aquí: Koko de tomete kudasai
    • ¿Cuánto es?: Ikura desu ka